Sign In

Guadua​

La avicultura ha venido registrando durante los últimos años un importante crecimiento dentro de la economía nacional, siendo en el año 2017 uno de los sectores que jalonó el crecimiento del sector agropecuario, pues en el valor agregado de la actividad pecuaria mostró un crecimiento en la producción de huevos con cáscara frescos del 12,2%, frente a leche sin elaborar con 6,1%, ganado porcino con 5,3% y aves de corral con el 5,0%, logrando posicionar el valor del negocio avícola a nivel nacional sobre una cifra de $18,2 billones.

La tasa de tasa de crecimiento de este sector en su conjunto (pollo y huevo), entre 2010 y 2017 fue de 5,43%, al pasar de 1.651.903 Ton a 2.391.904 Ton, correspondiendo así mismo a pollo 5,58% y a huevo 5,49%, al pasar de 1.066.943 Ton a 1.563.568 Ton de pollo y de 584.961 Ton a 828.336 Ton de huevo, respectivamente.​

Los esfuerzos más importantes en el sector avícola colombiano durante el período 2010 - 2017, se concentraron en materia de bioseguridad, con la expedición por parte del ICA de las resoluciones 3642 de 2013, 3649 de 2014 y 1515 de 2015, por medio de las cuales se establecen los requisitos para obtener el Registro Sanitario de Predio Avícola - RSPA o granjas avícolas Bioseguras que, conjuntamente con el Programa Nacional contra Newcastle e influenza aviar, se constituyeron en la principal plataforma para entregar productos inocuos y de calidad y asegurar las negociaciones en materia de accesibilidad a varios mercados del mundo.

En este contexto y en cumplimiento de la Ley 1255 de 2008 por la cual se declara de interés nacional y como prioridad sanitaria la creación de un programa que preserve el estado sanitario libre de Influenza Aviar, así como el de control y erradicación de la enfermedad de Newcastle, se otorgaron los respectivos apoyos desde el Fondo Nacional Avícola a través del ICA, en tres frentes: 

1. Enfermedad de Newcastle. Colombia es el primer país de Latinoamérica y segundo a nivel mundial que ha avanzado en el proceso de certificación de compartimentos libres de Newcastle de Alta Patogenicidad. En el año 2016, se modificó la normativa referente a los compartimentos incluyendo además de la Enfermedad de Newcastle, la opción para que las empresas se postulen para ser certificadas como compartimento libre de Influenza Aviar, de acuerdo con las Resoluciones ICA 14231 y 14232 de 2016, por medio de las cuales se establecen los requisitos para obtener la "certificación de compartimentos libres de Newcastle de Alta Virulencia en el territorio nacional".

2. Certificación, recertificación y seguimiento de granjas avícolas bioseguras. Esta actividad se viene desarrollando en el marco de las cartas de entendimiento firmadas entre el ICA y FENAVI-FONAV, por medio de las cuales anualmente se adelantan en promedio más de 2 mil visitas de profesionales del ICA en todo el territorio nacional, lo que permite mantener un estatus sanitario recertificado.

3. Programa Nacional Vigilancia y Monitoreo de la Salmonelosis Aviar. En Vigilancia Activa, para el programa de salmonelosis aviar, se monitorean así mismo en alianza ICA – INVIMA – FENAVI – FONAV, las granjas de material genético aviar, las plantas de incubación y las granjas comerciales habilitadas para exportación. Así mismo, se cuenta con el Programa Nacional de Prevención de Influenza Aviar, mediante el cual se ejecutan anualmente actividades de monitoreo en la avicultura y vigilancia epidemiológica que permiten mantener al país como Libre de Influenza.

De otra parte, para dar cumplimiento a lo establecido en el Articulo 6 del Decreto 728 de 2012, por medio del cual se reglamentó la aplicación del contingente arancelario para importación de cuartos traseros de pollo y arroz que se desprendió del Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y los Estados Unidos de América, una vez se firmó el TLC entre los dos países, el Ministerio ha avalado en tres oportunidades los proyectos que con recursos de estas subastas se han generado para el apoyo a la producción y comercialización del "pollo colombiano", en Investigación de Mercados y Promoción al Consumo de Pollo.

Para el consumo de pollo y huevo, ésta cadena ha mostrado un dinamismo que ha permitido que el consumo per cápita de pollo y de huevo durante éstos 8 años, haya mostrado un crecimiento del 37% y del 48% respectivamente, al pasar de 23 kg de pollo en el 2010 a 31,5 Kg per cápita en 2017 y de 184 huevos en 2010 a 272 huevos per cápita (16, 3 Kgr.) en 2017.

La avicultura nacional se desarrolla en más de 3.000 granjas y alrededor de 30.750 galpones y los departamentos con mayor participación dentro de la producción nacional son: Santander, Cundinamarca y Valle del Cauca.

En 2014, con el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y​ la participación de FENAVI, INVIMA, AMEVEA, SENA, DIAN, CORPOICA, ICA, ANDI y los ministerios de Comercio y Ambiente, se firmó el Acta de constitución de la Cadena Avícola Nacional, la cual se constituyó en la primera iniciativa de conformación del Consejo Avícola.

De otro lado y, como parte de la estrategia de fortalecimiento e integración productiva a través del esquema de cadenas, en el mes de septiembre de 2016, se convocó una Mesa Ampliada del Consejo Nacional Avícola, con el propósito de vincular de manera más efectiva a otros eslabones de la cadena productiva. En este sentido, se acordó la ampliación y reconformación del Consejo, así: FENAVI (Gremio Nacional), ASOPROHUEVO (Asociación Nacional de Productores de Huevo), BIOARA, ASPA- AMEVEA (Laboratorios de producción y servicios veterinarios – e insumos, diagnóstico e investigación), ANDI – HACIENDA (materias primas y premezclas), INCUBACOL – Incubación y comercialización de Genética. Adicionalmente se sugirió incluir a Ovoproductos y productores de genética, así como a la academia, a través de las universidades que hacen más presencia en esta actividad a nivel nacional.

Se está en proceso de presentar una primera propuesta de Acuerdo de Competitividad ante el Consejo, con el propósito de que éste acoja los temas y participe en el desarrollo de los mismos, de acuerdo con las diferentes temáticas de su interés, así como en la definición de la conformación de los comités regionales de cadena.

De otra parte y como complemento al ejercicio de control de la enfermedad de Newcastle que se presentó durante el segundo semestre de 2018, se está trabajando en el proceso de consolidación normativa para gallos de pelea, a partir de lo cual se estructuró una mesa de trabajo o Consejo de Cadena de Gallos de Pelea, que se proyecta como una nueva plataforma de cadena productiva, dadas las características e implicaciones directas sobre la avicultura comercial y la necesidad de regulación en términos de práctica productiva con un importante componente de regulación sanitaria. Al respecto a diciembre de 2018 se ha adelantado dos consejos de ésta cadena y se está discutiendo un proyecto de Resolución ICA, por medio de la cual se establecen los requisitos para la cría, levante, tenencia, identificación, comercialización, transporte y concentración de aves de combate dentro del territorio nacional, que permitirá una convivencia sana entre la actividad avícola de pollo y huevo con la de gallos de pelea.

Content Query ‭[2]‬